viernes, 18 de septiembre de 2009

IAIOTOPATO OBERÁ


La historia se sitúa en Oberá, Provincia de Misiones a principios del siglo XX. Allí se encuentra el bar “Saloon”, lugar donde todos los días sábados el ritual comenzaba a las 18.00hs. Allí Armando y Lázaro se reúnen a contar sus historias, planear nuevos “negocios” y futuros atracos en los campos de los terratenientes.
Tras tomar varios tragos de licor MaYa, algunos vinos y bajo la influencia de la ingesta de hongos peruanos Mycena Lacrimans comienzan a festejar sus logros y a sellar sus planes de futuros negocios con tiros al aire. Este accionar disgusta al dueño del bar, ya que tras haber superado su etapa de bandolero decidió llevar a cabo una vida tranquila lejos de los problemas que traen las armas y la violencia. Don Saloon encontró refugio y paz interior en la música y en la hechicería. Es por eso que resuelve los problemas que se generan en su bar de una manera poco convencional y pacifica.
Tras escuchar los tiros y esa violenta forma de festejar que tienen Armando y Lázaro, Don Saloon coloca restos de flores mágicas en su pipa. Ésta, al soplar, arroja una humareda con aroma a flores silvestres, lo que genera la aparición del Hada Aymará quien se encarga de reestablecer la paz y el orden a través de sus hechizos desplegados con su varita mágica.
Su aparición y posterior accionar, pone en ridículo a los violentos frente a los pobladores que ya se habían retirado del bar. Éstos al notar el descontrol de la situación, decidieron seguir su encuentro en las calles de Oberá, acción que Armando y Lázaro no acompañaron debido a su alto nivel etílico.
Mientras el Hada Aymará efectuaba sus hechizos, Don Saloon acompañaba tocando una pieza musical alegre, y a la vez sonreía al ver a los hombres ridiculizados con atuendos femeninos.
Pasada la noche, tras haber vivido una situación que los puso en gracia y les generó un alto desprestigio, los bandoleros decidieron abandonar el pueblo para nunca más volver y Oberá comenzó un proceso de paz y armonía que se mantiene hasta nuestros días.

Personajes


Don Miguel Saloon: es pianista aficionado y dueño del bar que lleva como nombre su apellido. Tiene 73 años, es amante del tabaco en pipa y le gusta mucho entretener a sus clientes con su música. Su pasado es oscuro ya que en la juventud era el pistolero más temido del pueblo, por lo que es muy respetado.

Armando: tiene unos 45 años, es alcohólico y consume sustancias alucinógenas. Pistolero de raza y ladrón de ganado. Mantiene el gusto por la buena vestimenta y se encarga de que su presencia siempre sea muy prolija.


Lázaro: con sus 37 años es la mano derecha y ladero de Armando. Es el encargado de hacer el trabajo sucio por lo que permanentemente busca el reconocimiento de éste. Huérfano y sin hermanos pasa sus días admirando a su jefe ya que en un futuro quiere ser como él. En el pueblo no es muy respetado cunado se encuentra sólo ya que su aspecto no inspira temor.

jueves, 3 de septiembre de 2009

La revista Rolling Stone llega a la Rock & Pop






Cliente: Revista Rolling Stone.
Radio: Rock & Pop.
Nombre del programa: Pintalo de negro.











Conductores: Jowi Campobassi y Mike Amigorena.
Horario: Lunes a Viernes de 18.00 a 21.00 hs.
Slogan: Rompiendo esquemas.
Breve descripción del programa:
Pintalo de Negro es un programa conducido por dos personajes que poseen una forma de ser muy particular. Él se pinta las uñas, usa pollera, pero no es homosexual. Ella es modelo y conduce la sección espectáculos de un noticiero en un canal de aire, en al cual se muestra de una forma muy informal para dicha tarea, de hecho se hizo conocida por fotos hot con Geraldine Neumann. Ambos pintan de negro sus vidas, sin importarle el qué dirán y buscando una forma particular de hacer las cosas, rompiendo esquemas y mostrándose tal como son.
Apertura:
Voz de locutor serio sin cortina de fondo: “95.9 FM Rock & Pop interrumpe su programación para dar inicio a “Pintalo de Negro”, donde Mike y Jowi son como son”.
Introducción de cinco segundos del Himno Nacional Argentino.
Corte abrupto de la música, seguido de un sonido de Rewind.
Tema musical: Muncausen by Proxy (feat. Zooey Deschanel & Von Iva) - Uh-Huh
Cierre:
“Ya escuchaste todo lo que tenías que escuchar, si pensaste que era raro no entendes nada.”
Tema musical: Mika “Grace Kelly”
Segmentos
El momento freak: siguiendo con la línea de los conductores del programas, llegamos a la conclusión de la creación del presente segmento. El mismo está orientado a que los oyentes se comuniquen con los conductores a fin de comentarles en qué circunstancias de sus vidas se sienten raros. Es decir que comenten en qué cosas se comportan diferente a los demás y son concientes de eso pero no les importa.
Éste saldrá al aire todos los días y contará también con la participación de invitados, los cuales además de aportar sus opiniones comentarán sus freakeadas o secretos a la hora de comportarse en algún aspecto de sus vidas. Apertura segmento: Bizarro: dícese de algo u alguien valiente, lúcido, generoso y/o espléndido según la Real Academia Española. Para nosotros: algo que el resto todavía no entiende.
Cierre segmento: Si no entendiste el mensaje, Sos grosso, sábelo.
Tema Musical: Miranda “Riff Loco”

Cable a tierra: el presente segmento se encuentra orientado a que los oyentes hagan una suerte de catarsis con los conductores del programa. La gente se comunica para comentar sus problemas y Mike y Jowi son los encargados de hacer una “terapia barata” que basándose en sus formas de ser, tranquilizan a los oyentes. Así como Mike usa pollera, y Jowi conduce un noticiero con tatuajes en sus brazos, pueden aportarle a los oyentes una forma diferente de ver las cosas para lograr que los mismos se encuentren acompañados y por qué no, encontrar una solución a sus conflictos de una forma particular y poco habitual.
Apertura segmento: Voz en Off: Y Dios dijo: “Bienaventurados los que no me traen problemas”, si no querés darle laburo a Dios se parte de este segmento.
Cierre segmento: Amen
Tema: Sonidos de campanas que van desde las más graves hasta las más agudas.

jueves, 20 de agosto de 2009

Vejez: Una etapa para disfrutar

Corrección - Nueva gráfica


Gráfica nº1

Gráfica nº2

Gráfica nº3
Elegimos trabajar con Aerolíneas Argentinas porque creemos que es una empresa que ofrece diferentes destinos, posee trayectoria y es muy elegida por el público perteneciente al target al cual apuntamos. Por ello, decidimos promocionar principalmente aquellos destinos más identificados con la juventud (Disney World y Machu Pichu entre otros) y así no ofrecer un “viaje de jubilados” sino un viaje propio, audaz, enérgico. Una oportunidad para seguir disfrutando.

El target al cual nos dirigimos pertenece a un NSE ABC1, mayores de 60 años, jubilados, que han trabajado toda su vida y tienen hijos que se autosatisfacen. Han entrado en una etapa de su vida en la que aún conservan energías y no tienen más preocupaciones que ocuparse de ellos mismos y, a lo sumo, de sus nietos. Poseen una jubilación que les permite cubrir los gastos básicos y ahorrar. Una especie de desafío propio, y por qué no: un reto a aquellos que piensan que ya no pueden solos. Es tiempo de dedicarse a uno mismo: al goce y al disfrute. Para ello nada mejor que viajar a lugares donde puedan volver a sentirse enérgicos, jóvenes y audaces. Lugares que hasta hace poco eran reservados sólo para los más jóvenes, pero que ahora, con los planes de Aerolíneas Argentinas, los mayores también pueden hacerlo.

Elegimos Aerolíneas Argentinas porque es una empresa con trayectoria en el país. Las personas que hoy poseen 60 años o más han visto crecer a esta empresa. Además consideramos que es una compañía que posee un logotipo fácil de identificar y que las personas mayores conocen y eligen por haber sido una de las primeras líneas aéreas que ofreció a los argentinos la posibilidad de viajar por el mundo.
Optamos por el rubro “viajes y turismo” ya que habitualmente dichos conceptos se encuentran directamente relacionados con la idea de disfrute en este segmento de la sociedad. De ésta forma, y basándonos en los viajes organizados para jubilados, vimos en Aerolíneas Argentinas una empresa que brinda destinos jóvenes a los no tan jóvenes.

Gráfica nº 1Destino: Perú – Recorriendo el Camino del Inca, hasta las Ruinas de Machu Pichu.
Esta gráfica se publicará en el suplemento Viajes y Turismo de diarios como Clarín y La Nación. Decidimos volcarla en este soporte debido a que la fotografía habla por si mismo y no necesita una perfecta nitidez para poder entenderla.

Corrección nueva gráfica: Destino: Brasil - Todos al ritmo del Carnaval

La misma se publicará en los suplementos de Viajes y Turismo de los diarios Clarin y La Nación

Gráfica nº 2 Destino: el fascinante Disney World.
Esta pieza será publicada en revistas que apuntan al target trabajado, tales como: Reader's Digest, Sudoku, etc. También se publicará en revistas especializadas en viajes y turismo tales como: Rumbos, Argentina Traveler y la propia de Aerolíneas Argentinas.
Debido a que por lo general es un destino para los más jóvenes o bien contingentes de quinceañeras, creemos que publicando en este medio llegamos a los mayores ya que los mismos leen más detenidamente. Es así como vemos en Disney World un viaje hacia la fantasía y lo mágico de la niñez, ya que los personajes que habitan ese mundo fueron fieles acompañantes de vida del target seleccionado.

Por último la gráfica nº 3Boarding Pass
La presente se podrá ver en vía pública, tanto en gigantografías, como en carapantallas municipales, o en séxtuples dentro del subte. Elegimos éste soporte debido a que interpretamos que la misma no necesita ser atendida con detenimiento. El logotipo, el 0800 y la mano, pueden ser interpretados sin un gran nivel de atención.
Toda persona a la hora de emprender un viaje no puede olvidar la documentación personal como tampoco el ticket aéreo que habilita al viajero para obtener su pase de vuelo. Con solo mostrar el boarding pass y el documento (libreta cívica) toda persona mayor de edad podrá identificar que Aerolíneas Argentina tiene el destino ideal para disfrutar de esta etapa.

jueves, 11 de junio de 2009

Gráfica de New Age





La publicidad gráfica de New Age se publicará en las siguientes revistas:

Apunta a hombres y mujeres. ABC1. Jóvenes, a partir de los 18 años a 35 años. A medida que se acercan al final del target continúan comprando la revista inducidos por una especie de nostalgia.
Los lectores aprecian el diseño, amantes de la música, lo innovador y lo creativo. Esta revista les ofrece un mayor despliegue visual, comparándola con otras, y esto es quizá el mayor diferenciador, y a su vez, el mayor atractivo. Sus lectores aprecian la calidad del producto, su originalidad y fotografía. Se sienten muy atraídos por lo visual. Valoran el estilo, ellos lo tienen, y además sienten una especie de liberación al leer la revista.



Revista para mujeres, de entre 24 y 35 años. ABC1. Profesionales, modernas, liberales. Aprecian el diseño, la moda, la creatividad. A su vez son trabajadoras, independientes, casadas, solteras o en pareja, buscan sentirse libres, capaces y poseedoras de autonomía.
Buscaban una revista con personalidad, distinta, que les hablara como amigas, como cómplices, ya sea de las últimas tendencias en moda, hasta de cómo cuidar a tu hijo, hacer que el amor renazca, cómo disfrutar de la vida, de su intimidad, y hasta de cómo convivir con tu jefe y proponer ideas en el trabajo.


Publicación destinada exclusivamente a hombres de entre 20 a 35 años. ABC1. Profesionales, estudiantes, solteros y en pareja.
Los lectores de esta revista son independientes, aprecian la belleza femenina, son autosuficientes y también se interesan por la moda, lo último en bebidas alcohólicas, productos tecnológicos como celulares.


Para realizar la gráfica tuvimos en cuenta la estrategia y el concepto del grupo La Ronda



jueves, 4 de junio de 2009

Construcción de marca: New Age



Vinos “New Age”

Insights

Previo a la realización del brief creativo, destacamos los siguientes insights:
  • El vino no se toma frío.
  • Me parece “grasa”, para eso tomo champagne. No tiene estilo.
  • ¿Vino con espuma? Supongo que prefiero champagne.
  • El vino espumante es ideal para el verano.
  • Me gusta tomar champagne cuando hago reuniones en mi casa, para brindar y festejar, sería ideal hacerlo con un vino, lo hace más casual.
  • El vino es de viejos.
  • No da tomar vinos en los boliches.
  • Tomar vino me da “un toque” de glamour.
  • Los vinos me parecen muy aburridos.
  • No tengo idea de vinos, ni ubico ninguna bodega y tampoco se cuales son las diferencias entre ellas.
Brief creativo - Vino espumante “New Age”
  • La empresa

Bodegas Bianchi, saca al mercado dos tipos de vinos espumantes, los cuales se diferencian por las cepas utilizadas. Mientras el New Age se realiza con Malvasia y Sauvignon Blanc, el Bloody –la otra marca- se hace con Malbec y Merlot.

  • Producto

Vino espumante New Age, elaborado con Malvasia y Sauvignon Blanc con uvas provenientes de las fincas de Bodegas Bianchi, oriunda de la provincia de Mendoza.

  • Target

Apunta a jóvenes-adultos, de entre 25 y 35 años, tanto hombres como mujeres, que empiezan a conocer y a acercarse a los vinos de a poco. NSE ABC1. Solteros o en pareja, disfrutan de las bebidas y del consumo, y asocian la ingesta de alcohol con el placer y el goce. Se alejan de la cerveza, y buscan un sabor distinto en su paladar acorde a las circunstancias –las cuales consideran diferentes con respecto a las reuniones que solía tener en la adolescencia donde se tomaba cerveza-.
Este segmento le da mucha importancia a las “ocasiones” asociadas a momentos de disfrute, de relajación y diversión. Viven el momento como si fuera único e irrepetible, por lo tanto prefieren crear un ambiente particular, por lo que piensan que la bebida que consumen tiene un rol especial en esta actividad. Buscan una bebida acorde a la situación para hacer de ese momento un momento único. Además hay como una tendencia en este grupo a hacer de los festejos, reuniones y salidas, una suerte de ritual.
En general son personas curiosas, se interesan por la novedad. Como se mencionó anteriormente, solteros o en pareja, que destinan sus gastos a darse ciertos gustos. Desean vivir bien. De alguna manera trasladan al producto ciertos aspectos de su personalidad, buscan que éstos los identifiquen y que les permita acceder a un mejor estilo de vida.
En definitiva este grupo busca novedades, innovación, tendencias, etc.
Con respecto a los vinos optan por vinos fáciles de beber y amigables. Con el tiempo, y cuando ellos consideren que están en otra etapa de su vida, su gusto se definirá más y comenzarán a descubrir las complejidades de otros vinos.

  • Valores

New Age es poseedor de placer, juventud, goce, diversión, reconocimiento, de lo casual pero único.

  • Esencia

New Age es el precursor de los vinos espumantes. Fue el primero en lanzarse al mercado cómo hoy lo conocemos. Innovando en esta categoría de vinos. Fue una novedad y continúa tal como es, fiel a su estilo.
Este es su valor agregado, fue el primero de los vinos espumantes en lanzarse al mercado, o al menos el primero que se encargó de dirigir el producto a un nuevo target.

  • Atributos
Su sabor, con aromas frutales y florales, hacen que tenga un sabor suave, distendido, fácil de beber, lo que genera placer en el paladar y en el consumidor. Sus burbujas lo hacen un vino incluso, divertido, fresco, joven y único, adecuado para el paladar de este target.
Por otro lado ocupa un papel preponderante en la mente del consumidor, asocia los vinos espumantes con la marca. Hay una fuerte presencia de ésta.

  • Beneficio
El placer de tomar vino espumante, las burbujas se asocian con la frescura y con un momento único. También la relación precio - calidad/ precio - distinción hacen de esta bebida un diferencial.
Su presentación y su elaboración lo convierten en un vino fácil de beber. Es amanerado y más frutal, acorde a los gustos del target al que apunta.


  • Personalidad:
Es delicado, fino, joven, moderno, original, diferente, atrevido, con estilo, y fiel a éste, sabe cómo ser para estar a la moda.
  • Posicionamiento:
Este vino se posiciona en la mente del consumidor como un vino relajado, suave, dulce, fresco, distendido, despreocupado, casual, moderno, ideal para compartir entre amigos, para empezar una buena noche o para una ocasión especial y única.
Además el consumidor lo asocia inevitablemente como el primer vino espumante.


  • Objetivo:
Intensificar el consumo. Lograr incrementar el consumo induciendo a los consumidores a nuevos usos.
  • Estrategia:

Aprovechar el espacio del vermouth, apuntando a ocupar el lugar que actualmente es utilizado por Gancia, Martini y Fernet. De esta manera, buscamos que el target comience a asociar este momento de la "picada" con el New Age.

La campaña consistirá en auspiciar programas vinculados a este target, como las series de Sony, “Los Exitosos Pells”, “Todos contra Juan”, “CQC”, programas radiales de “La Metro”, etc. Les gustan las propuestas originales, por lo tanto publicar en vía pública, en el subte o bien en cualquier tipo de publicidad no tradicional. Además, se realizarán promociones en puntos estratégicos, las cuales consistirán en degustar el vino acompañado de una variedad de fiambres.

  • Concepto:

Animate! Tomá un New Age con ingredientes.


  • Competencia:

-Directa: Otros vinos espumantes de otras Bodegas, tales como Frizzé, O2, Septiembre, etc.
-Indirecta: Marcas de Champagne, Fresita, Dr. Lemon, Pronto, cervezas y otras bebidas alcohólicas que de repente puedan estar en la barra de los bares y que el cliente pueda llegar a consumir.


Ver publicidad
"Anéctodas"
Ver publicidad
"Algo está por pasar"

jueves, 28 de mayo de 2009

Bananas "Bana-kero"

Target: Chicos en edad escolar de entre 8 y 13 años. NSE ABC1-2, que asisten a colegios públicos y privados, que viven en grandes urbes. Valoran la novedad. Consumen muchos programas televisivos, redes sociales como Facebook o Msn, juegos de computación y Playstation, etc. Tienen una vida, en general, sedentaria. Muchos pasan todo el día en el colegio o/y tienen actividades extracurriculares como idiomas o computación.
Aprecian sentirse reconocidos socialmente por sus amigos y compañeros del colegio. Viven en una sociedad poco tolerante, por lo cual no les gusta sentirse diferentes.
Si bien no son populares, añoran sentirse como tales (de hecho los programas televisivos que consumen están orientados a incentivar la popularidad).
Sus padres, por lo general, no suelen estar mucho tiempo con ellos, pero se preocupan por su alimentación. Mejor prever: una alimentación sana evitará que estos falten al colegio y se vean obligados a quedarse con ellos en casa o a contratar una niñera.

Insights:
- La como obligado.
- Se pudre fácilmente en la mochila.
- Me cargan por comer banana.
- Prefiero el licuado de banana antes de comer la fruta.
- Odio comer frutas y verduras, son horribles.
- Eso comían mis papás.
- Se vende en verdulerías y eso es aburrido. Me gustan más las cosas que se venden en kioscos.
- Las odio porque se ponen negras y son horribles.
- Se llenan de moscas.
- Sí claro, las llevo al colegio y después qué hago con la cáscara. Al papel de la golosina al menos lo puedo guardar en el bolsillo.

Objetivo: Introducir en el mercado a la fruta banana como un nuevo producto que apunta a consumirla ya no como una fruta sino, como a una golosina. Esta imagen estará fuertemente asociada a la marca de la banana. No será sólo una fruta, será “Bana-Kero” (En tus aventuras nada mejor que este compañero). De esa manera el producto adoptará una personalidad.
Se busca posicionar a la banana en la mente del consumidor, niños en edad escolar, como un producto “piola”, “canchero”, nuevo y saludable. Buscando ganar participación en el mercado y sobre todo recordación de la marca

Estrategia: posicionar a la banana como un alimento “canchero” para llevar al colegio, practicar deportes o mirar TV. Está asociado a una marca específica. Se caracteriza por dar un gran aporte de energía.
Se buscará incentivar el consumo de esta determinada marca de banana ya sea sola o como licuado.
Para ello se buscará captar la atención de los chicos a partir de la aparición de este producto en publicidades animadas, en donde la banana aparecerá haciendo bromas a sus compañeros “loosers”, entre ellos el chocolate.
A modo de promoción la revista Billiken regalará una banana en sus publicaciones. También los personajes de series infantiles aparecerán comiendo una banana de esta marca durante los programas.
La idea es que la banana lleve pegada sobre la cáscara una figurita la cual los chicos pegarán en un álbum de figuritas preparado para tal fin.
Por otro lado se apuntará a promocionar usos de la banana, como por ejemplo en licuado, ideal para la merienda o el desayuno.

Concepto: Piola, con onda y saludable. El comer banana, en el ambiente de estos chicos, ahora estará vinculado a la sociabilidad, a un nuevo producto, una novedad, que además es saludable y también que es el mejor compañero de aventuras para los chicos.



Competencia
·Competencia directa: todas las demás marcas de banana que no comunican, y si lo hacen, comunican de forma rígida y estructurada y apuntando a otro segmento del mercado.
·Competencia indirecta: chocolates, golosinas en general, frutas varias, tanto las que se licuan como las que no.

Posible story board.

jueves, 21 de mayo de 2009


El objetivo perseguido por Allstate se encuentra orientado a comunicar los nuevos descuentos que ofrece en sus servicios. Por su parte, la estrategia que utiliza la mencionada empresa, implica vincular los seguros que ofrece con una gama de descuentos, y al mismo tiempo, apreciar al conductor responsable y previsor.
Si somos buenos manejando, prudentes y además, contratamos un seguro para el hogar “Allstate” nos beneficiamos y además nos sentimos cuidados. De ésta manera logra posicionarse como una compañía de seguros que te cuida.
Por ello ofrece beneficios reales tales como descuentos en el caso de conducir bien, así también como asegurando el pack casa y auto. Por lo tanto se vincula la contratación de este servicio con los descuentos por ser responsables.
Finalmente no solo uno siente que está en buenas manos sino que también nos cuidan el bolsillo, y eso nos genera confianza.
En el caso del target, el mismo apunta ciudadanos hispanohablantes residentes en EE.UU. de ambos sexos, de entre 30 a 60 años, NSE ABC1. Profesionales en su mayoría que buscan sentirse seguros. Son en general responsables y piensan en el porvenir, es por eso que prefieren prevenir. A su vez buscan descuentos, sobre todo en lo que refiere a seguros para el hogar, el auto y la vida.
No solo como se mencionó anteriormente les gusta sentirse seguros, sino que además valoran la ecuación costo y beneficio.
El concepto de la campaña sería: sentite tranquilo que nosotros nos ocupamos de cuidarte.
Es así como se pueden definir diferentes insights, entre los que rescatamos:
· Los seguros son caros.
· Si yo conduzco bien, ¿para qué quiero un seguro?
· Sé conducir bien y sin embargo pago igual que el que lo hace mal.
· Las aseguradoras lucran con la necesidad que tiene uno de salir a la calle con un seguro.
· En mi casa tengo más objetos de valor que en el auto, prefiero asegurar mi casa. Y con respecto al auto, si soy buen conductor, consigo un seguro de automóvil más económico.
· Los seguros en EEUU están apuntados a la gente originaria de este país. ¿Piensan que los latinos no tenemos automóvil?.
· Me costó construir todo lo que tengo en este país, prefiero asegurar mi casa.
· Alguien tiene que tener en cuenta que manejo bien.
· Nunca tuve una infracción, nunca cometí ningún delito pero no tengo beneficios por ello. Prefiero buscar un seguro en el que pague menos.